Glosario financiero y legal sobre deudas
Este glosario de términos sobre deudas te ayuda a entender, de forma clara y sencilla, los conceptos clave relacionados con la morosidad, los procedimientos legales y las soluciones para cancelar o reestructurar tus deudas.
Consulta el significado de cada término y empieza a tomar el control de tu situación financiera.
Aplazamiento de deuda
Es un acuerdo con el acreedor para retrasar el pago de una deuda durante un tiempo determinado, sin que esto suponga su cancelación. Es frecuente en deudas con Hacienda, la Seguridad Social o entidades financieras. En muchos casos, el aplazamiento incluye el pago de intereses por el retraso, por lo que es importante calcular el coste final y asegurarse de que el nuevo plazo realmente sea asumible.
ASNEF (Fichero de Morosos)
Es una lista donde aparecen personas que tienen alguna deuda pendiente. Estar en ASNEF puede dificultar que te den un préstamo, una hipoteca o incluso una línea de teléfono. Para aparecer, el acreedor debe haberte informado antes. Puedes salir si pagas la deuda o si no cumple los requisitos legales.
🔗 Consulta oficial: www.asnef.com
🔗 Consulta oficial: www.asnef.com
Aval
Es una persona (por ejemplo, un familiar) que se compromete a pagar tu deuda si tú no puedes hacerlo. Si firmas un préstamo con un aval, esa persona responde legalmente igual que tú. Es algo serio: si no pagas, pueden reclamarle a ella.
Balance de situación
Es un documento contable que muestra de forma resumida lo que tienes (activos) y lo que debes (pasivos) en un momento concreto. Permite conocer de un vistazo tu patrimonio neto y tu capacidad real para afrontar deudas. Se utiliza en procedimientos legales, en negociaciones con acreedores o para solicitar financiación. También puede ayudarte personalmente a evaluar si puedes acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad o a un plan de pagos realista.
Cancelación registral
Es el trámite por el que se elimina oficialmente una deuda de un registro público, como el Registro de la Propiedad o el Registro de Bienes Muebles.
Por ejemplo, cuando terminas de pagar una hipoteca o un préstamo con garantía, la cancelación registral asegura que ese bien ya no figura con cargas. Aunque la deuda esté pagada, si no haces este trámite seguirá apareciendo como pendiente, lo que puede impedir futuras operaciones de compraventa o financiación.
Por ejemplo, cuando terminas de pagar una hipoteca o un préstamo con garantía, la cancelación registral asegura que ese bien ya no figura con cargas. Aunque la deuda esté pagada, si no haces este trámite seguirá apareciendo como pendiente, lo que puede impedir futuras operaciones de compraventa o financiación.
Cesión de crédito
Es cuando el acreedor vende o transfiere tu deuda a otra empresa, como un fondo de inversión, una agencia de recobro o incluso otro banco. Aunque el importe que debes y las condiciones básicas no cambian, sí cambia la persona o entidad que te reclamará el pago. El nuevo acreedor tiene los mismos derechos legales que el anterior y debe informarte del cambio, para que sepas a quién dirigirte y evitar posibles estafas.
Cláusula abusiva
Es una condición incluida en un contrato que perjudica al consumidor de forma injusta, desequilibrada y contraria a la ley. Estas cláusulas suelen encontrarse en contratos de préstamos, tarjetas de crédito o hipotecas. Si un juez la declara abusiva, queda sin efecto, lo que puede reducir la deuda, rebajar intereses o incluso anular parte del contrato.
Compensación de deudas
Es cuando dos personas o entidades se deben dinero mutuamente y acuerdan restar una deuda de la otra, pagando solo la diferencia. Por ejemplo, si debes 1.000 € a un proveedor y él te debe 600 €, el pago final será de 400 €. Este mecanismo es habitual en relaciones comerciales y en ocasiones también se utiliza entre particulares. Legalmente, ambas deudas deben ser líquidas, exigibles y estar vencidas para poder compensarse.
Concurso de acreedores
Es un proceso legal para personas o empresas que no pueden pagar lo que deben. Sirve para reorganizar o cancelar deudas con la ayuda de un juez. Si eres particular, puede ayudarte a empezar de nuevo a través de la Ley de Segunda Oportunidad.
Dación de pago
Es cuando entregas un bien, normalmente una vivienda, al acreedor como forma de saldar por completo una deuda. Es una solución en casos de impago hipotecario que permite evitar procesos judiciales largos y embargos posteriores. La entidad acreedora debe aceptarlo y, en muchos casos, se negocia antes de llegar a una ejecución hipotecaria. Una vez aceptada la dación, quedas libre de esa deuda, aunque pierdas la propiedad del bien.
Deuda pública
Son deudas con el Estado, como Hacienda o la Seguridad Social. Antes no se podían perdonar, pero ahora la ley permite eliminar hasta 10.000 € de deuda con cada organismo, si cumples ciertas condiciones dentro de un proceso de Segunda Oportunidad.
Embargo
Es cuando una parte de tu sueldo, tus cuentas o tus bienes se bloquea para pagar una deuda. Lo puede ordenar un juez o la administración. No te pueden embargar todo: por ley, hay una cantidad mínima de dinero que siempre te deben dejar.
Ejecutivo judicial
Es una fase legal en la que el acreedor ya tiene derecho a cobrar la deuda por la fuerza, por ejemplo, embargando tus bienes. Esto ocurre cuando hay una resolución firme (como un monitorio que no se ha contestado o una sentencia judicial).
EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho)
Es la resolución final de un proceso de Segunda Oportunidad. Significa que el juez cancela las deudas que no pudiste pagar, y ya no te las podrán reclamar nunca más. Es el paso legal que te permite volver a empezar.
Fichero CIRBE
Es una base de datos del Banco de España donde se anotan todos los préstamos, créditos o avales que tienes con bancos. No es un fichero de morosos, pero los bancos lo consultan para ver cuánta deuda tienes antes de darte financiación.
Insolvencia
Significa que no puedes pagar tus deudas con los ingresos o bienes que tienes. Puede ser momentáneo o definitivo. Es el punto de partida para acogerse a procesos como la Segunda Oportunidad o un concurso de acreedores.
Intereses de demora
Es el dinero extra que tienes que pagar si te retrasas en pagar una deuda. Pueden estar fijados por contrato o por ley. Se aplican desde el primer día que te pasas del plazo acordado, y pueden hacer crecer mucho una deuda si no se controla.
Intereses usuarios
Son intereses tan altos que la ley los considera abusivos e ilegales. En España, la Ley de Represión de la Usura establece que un crédito o tarjeta con intereses notablemente superiores al normal del mercado puede anularse por un juez. Si se declara usurario, solo tendrías que devolver el capital prestado, sin intereses ni comisiones. Este tipo de interés es frecuente en créditos rápidos y tarjetas revolving.
Ley de Segunda Oportunidad
Es una ley que permite a personas físicas (incluidos autónomos) cancelar total o parcialmente sus deudas si no pueden pagarlas. Para ello, hay que demostrar buena fe y seguir un procedimiento legal. Si se cumplen los requisitos, se puede acabar con la mayoría de las deudas, incluso con parte de las que tengas con Hacienda o la Seguridad Social.
Mediador concursal
Es un profesional (abogado, economista o administrador) que te ayuda a negociar un acuerdo con tus acreedores sin ir directamente a juicio. Su objetivo es evitar el concurso o facilitar el proceso si entras en la Ley de Segunda Oportunidad. Es nombrado por el notario o por el juzgado, según el caso.
Monitorio
Es un proceso judicial muy rápido para reclamar una deuda, como un impago de alquiler o una factura. Si no contestas en 20 días, el juez da por válida la deuda y pueden embargarte directamente. Es común en bancos, proveedores, comunidades de vecinos o aseguradoras.
Notificación de requerimiento
Es un aviso formal, generalmente por escrito, enviado por un juez, notario o la administración para que pagues una deuda o cumplas una obligación en un plazo concreto. La notificación incluye los detalles de la deuda y las consecuencias de no atenderla. Ignorar un requerimiento puede derivar en embargos, juicios o sanciones adicionales, por lo que conviene responder o buscar asesoría legal de inmediato.
Novación
Es una modificación de un contrato de deuda que cambia sus condiciones originales: importe, plazos, tipo de interés o garantías. La novación se firma con el acreedor y sustituye al contrato inicial, adaptándolo a la nueva situación del deudor. Es una herramienta útil para reducir la cuota mensual o el coste total, aunque a veces puede implicar comisiones o gastos de gestión.
Pago parcial o fraccionado
Es cuando acuerdas pagar una deuda en varias cuotas, en vez de todo de golpe. Se puede solicitar al banco, a Hacienda o a otros acreedores. Muchas veces te piden una primera parte (entrada) y el resto en meses. Puedes negociar las condiciones, aunque a veces cobran intereses.
Plan de pagos
Es una propuesta que haces para devolver tus deudas poco a poco, normalmente en 5 a 10 años. Puede incluir quitas, aplazamientos o condiciones adaptadas a tu situación económica real. Si cumples el plan, puedes librarte del resto de la deuda.
Préstamo revolving
Es un tipo de crédito en el que cada vez que pagas, el dinero vuelve a estar disponible, como una tarjeta. El problema es que los intereses suelen ser muy altos, y si solo pagas lo mínimo, la deuda puede hacerse eterna. Muchas personas acaban atrapadas sin saberlo.
Quita
Es un acuerdo por el que el acreedor acepta perdonar una parte de la deuda, para facilitar que puedas pagar el resto. Por ejemplo, si debes 10.000 €, puedes negociar pagar solo una parte —como 4.000 € o 6.000 €, según el caso— y el resto se elimina.
El porcentaje varía en cada situación. Puede acordarse directamente con el acreedor o dentro de un procedimiento legal, como un concurso de acreedores o la Ley de Segunda Oportunidad.
Reestructuración de deuda
Es un cambio en las condiciones de tu deuda para que puedas seguir pagando: menos intereses, más plazos o menor cuota. No significa que se perdone la deuda, pero sí se adapta a tu situación. Puede hacerse por acuerdo directo con el acreedor o dentro de un procedimiento legal.
Reunificación de deudas
Es juntar varias deudas (préstamos, tarjetas, etc.) en un solo préstamo con una cuota mensual más baja. Te ayuda a simplificar pagos y aliviar la presión, aunque puede alargar el tiempo total de devolución y aumentar el coste final.
Suspensión de pagos
Es cuando dejas de pagar temporalmente porque no tienes liquidez, pero aún no estás en concurso. Es un aviso de que puedes llegar a insolvencia si no mejoras tu situación o llegas a un acuerdo con los acreedores. En muchos casos, es el paso previo a solicitar ayuda profesional.
Saldo deudor
Es la cantidad exacta que todavía debes en un préstamo o crédito en un momento concreto. Incluye tanto el capital pendiente como los intereses acumulados y, en algunos casos, comisiones o gastos asociados. Conocer tu saldo deudor te ayuda a planificar pagos, negociar quitas o valorar una reunificación de deudas.
Titulización
Es el proceso por el que un banco agrupa varias deudas (como hipotecas, préstamos o créditos al consumo) y las vende a inversores en forma de “bonos” o activos financieros. Esto permite a la entidad obtener liquidez inmediata, aunque tu deuda siga vigente. El cambio de titular no altera tus obligaciones, pero sí puede influir en cómo y quién te gestiona el cobro.